ECONOMÍA DEL LENGUAJE
En la presente exposición, el artista reafirma su deseo de ser un cronista de su tiempo y espacio, con una voz propia que resuena en la escena cultural. Revela elementos sociales que nos caracterizan como individuos dentro de una sociedad convulsa, caótica y en constante evolución.
En Fluctuaciones (primer lugar en JUANNIO 2024), el artista indaga en la inestabilidad derivada de la volatilidad de los precios de los combustibles y su efecto en la sociedad. Esta obra es producto de una epifanía surgida del ejercicio de la observación constante, que el artista ha desarrollado como un mantra en pleno embotellamiento vehicular de la calle Martí. Este entorno se ha convertido en el sendero creativo de Jorge, un artista de la tensión visual que define la mancha urbana, donde se descubre el cromatismo de las gasolineras o el desplazamiento vertical del transporte urbano y las viviendas precarias, que se elevan como torres a punto de desplomarse sobre los habitantes.
La síntesis visual que nos sugiere es una composición estéreo, similar a la música de Isao Tomita o Wendy Carlos, que recomponen lo establecido. El paisaje tecnológico, con cada píxel, amplifica nuestra sutil estabilidad sensorial, detonando un nuevo lenguaje estético.
Economía del Lenguaje se perfila como una historia en capítulos, donde gobierna la naturaleza humana. Cada tema surge con sus propios caracteres. En Contaminación Visual, el autor indaga en la saturación ocular producto de la parafernalia urbana, como una escenografía diseñada por el caos. Libre Comercio aborda la nueva forma de colonización derivada de la actividad socioeconómica en favor de entidades transnacionales o políticas globales, un fenómeno que resuena en la memoria guatemalteca por la presencia de la United Fruit Company y que ahora se transforma en un tratado de libre comercio.
Utilizando paisajes caleidoscópicos e industriales, Bosques Tecnológicos se presenta como una metáfora del fenómeno de privatización de los servicios públicos en beneficio de intereses económicos. Estas estructuras se erigen como monumentos al monopolio, dominando el entorno natural con antenas de telecomunicaciones que se alzan como ceibas metálicas.
Vemos en Jorge Luis Linares a un relator que nos invita a ser -queramos o no- parte de la sociedad, al observar cómo se magnifican las conductas grupales. Este es un tema indispensable en una era donde el individuo pierde personalidad y es consumido por las masas; una era de aplicaciones y de inteligencia artificial, donde las visualizaciones futuristas de la década de los ochenta cobran sentido y el temor a ser sustituido por máquinas se materializa en percepciones visuales alteradas que se contienen dentro de los límites de la realidad.
Erick Boror, 2024.
En Fluctuaciones (primer lugar en JUANNIO 2024), el artista indaga en la inestabilidad derivada de la volatilidad de los precios de los combustibles y su efecto en la sociedad. Esta obra es producto de una epifanía surgida del ejercicio de la observación constante, que el artista ha desarrollado como un mantra en pleno embotellamiento vehicular de la calle Martí. Este entorno se ha convertido en el sendero creativo de Jorge, un artista de la tensión visual que define la mancha urbana, donde se descubre el cromatismo de las gasolineras o el desplazamiento vertical del transporte urbano y las viviendas precarias, que se elevan como torres a punto de desplomarse sobre los habitantes.
La síntesis visual que nos sugiere es una composición estéreo, similar a la música de Isao Tomita o Wendy Carlos, que recomponen lo establecido. El paisaje tecnológico, con cada píxel, amplifica nuestra sutil estabilidad sensorial, detonando un nuevo lenguaje estético.
Economía del Lenguaje se perfila como una historia en capítulos, donde gobierna la naturaleza humana. Cada tema surge con sus propios caracteres. En Contaminación Visual, el autor indaga en la saturación ocular producto de la parafernalia urbana, como una escenografía diseñada por el caos. Libre Comercio aborda la nueva forma de colonización derivada de la actividad socioeconómica en favor de entidades transnacionales o políticas globales, un fenómeno que resuena en la memoria guatemalteca por la presencia de la United Fruit Company y que ahora se transforma en un tratado de libre comercio.
Utilizando paisajes caleidoscópicos e industriales, Bosques Tecnológicos se presenta como una metáfora del fenómeno de privatización de los servicios públicos en beneficio de intereses económicos. Estas estructuras se erigen como monumentos al monopolio, dominando el entorno natural con antenas de telecomunicaciones que se alzan como ceibas metálicas.
Vemos en Jorge Luis Linares a un relator que nos invita a ser -queramos o no- parte de la sociedad, al observar cómo se magnifican las conductas grupales. Este es un tema indispensable en una era donde el individuo pierde personalidad y es consumido por las masas; una era de aplicaciones y de inteligencia artificial, donde las visualizaciones futuristas de la década de los ochenta cobran sentido y el temor a ser sustituido por máquinas se materializa en percepciones visuales alteradas que se contienen dentro de los límites de la realidad.
Erick Boror, 2024.